miércoles, 10 de octubre de 2012

Ni represión, ni imposición


 ¡No a la represión, no a la imposición!


Análisis sobre el manejo de información sobre el movimiento estudiantil de 1968 y #Yosoy132


Por Sandra A. Sánchez Otáñez
Artículo de opinión


     1968 fue un año muy importante para México, ya que el país sería sede de las Olimpiadas.  Pero aun más importante que eso, los estudiantes alzaron sus voces y se manifestaron contra la represión que el gobierno ejercía sobre la comunidad.  Era la primera vez que sucedía algo de esa magnitud, todas las escuelas estaban unidas, eran miles los que querían un cambio, los que querían poder expresarse libremente y recibir información veraz.
Cartel de 1968
     Los jóvenes manifestantes se las ingeniaron para difundir información al resto de la sociedad, lo cual no le gustó al gobierno, ya que querían mantener su imagen limpia a toda costa.  Fue tiempo de marchas, vía eficiente en ese entonces para causar ruido y más estando México cercano a las Olimpiadas, ya que los medios mundiales escucharían lo que pasaba en México.  Pero el gobierno decidió callar sus voces porque el país debía ser un lugar pacífico.  Así que todo desencadenó en la matanza estudiantil de Tlatelolco, el 2 de octubre de 1968.
     Todo fue encubierto, el lugar de la matanza fue limpiado con chorros de agua a presión esa misma noche para que al día siguiente se viera como si nada hubiera pasado.  El entonces presidente de México, Gustavo Díaz Ordaz, pretendía que los demás creyeran que la culpa la habían tenido los estudiantes.  Se dio un falso número de muertos, pero información dada por medios extranjeros se infiltró dando a conocer información más cercana a la realidad. Aún así no se sabe la verdad completa, pero ésta vive en la memoria del pueblo.
Foto tomada de: www.lanuevarepublica.org
     Aquellos estudiantes nos dejaron un legado muy preciado y es la libre expresión.  Hoy en día podemos expresar nuestras ideas sin ser reprimidos, la información se difunde de manera más sencilla, sin que sea visto como algo clandestino, o en teoría es así.  2012 fue año de elecciones presidenciales en el país, de nueva cuenta muchos estudiantes regresaron a tomar las calles para manifestarse.  ¿Cuál es el motivo ahora? Falsa democracia, imposición.  Surgió un movimiento estudiantil muy grande denominado #Yosoy132 el cual al principio era apartidista, simplemente buscaba unas elecciones limpias y daba propuestas para mejorar al país, pero dio un vuelco cuando notaron que los medios de comunicación demostraban su favoritismo por el candidato del PRI, Enrique Peña Nieto. 
Gráfico conmemorativo del 2 de octubre de 1968
   #Yosoy132 demostró su inconformidad organizando marchas en contra de la imposición de un presidente y muchas personas apoyaron esto, incluso si no pertenecían a este grupo.  Nuevamente, como en el 68, se buscó suavizar la información que llegaba a las pantallas de televisión, a los periódicos, a la radio.  Se intentó desacreditar al movimiento, tachándolo de “gente sin nada que hacer”.  Afortunadamente ahora se tienen otros medios de difusión, las redes sociales.  Por medio de estos, #Yosoy132 y diversos grupos surgidos a raíz de éste, dan a conocer lo sucedido realmente.  Con esto se pueden tener diferentes puntos de vista, hacer comparaciones entre lo que dicen los medios de comunicación y lo que se da a conocer en las redes sociales.
Foto tomada de: pocamadrenews.wordpress.com
     México ha avanzado en cuanto a tener libertad de manifestarse y de difundir información, aunque aun es cierto que a los políticos no les conviene que la verdad se sepa y prefieren tener un pueblo manipulado.  A pesar de los avances que ha habido, los aires del 68 se recuerdan, el aire huele a represión, ha habido muertes, aun hay mentiras, varios integrantes de #Yosoy132 comienzan a desaparecer, según informes de las redes sociales.  No hay que darse por vencidos, hay diversas formas de luchar por lo que se quiere, estar bien informados es el comienzo. Todos somos 132, todos somos 1968, porque es nuestra historia, es nuestro país.  Los ideales unen a los inconformes.
Marchas y protestas, ¿Única manera de expresar las ideas y los descontentos?

Por Yair Ramírez
Artículo de opinión

Retomare el articulo informativo para evocar una breve conclusión acerca de las movilizaciones, interesado en la pregunta siguiente: Si el gobierno no desea de alguna manera el tener protestas y movilizaciones en contra de los dictámenes que llegue a hacer, ¿Por qué no brinda la posibilidad al debate y al dialogo con las personas?

Pongamos el ejemplo de la represión en la universidad de Berkeley, la cual estaba bajo el liderazgo de Mario Salvo. En ella reclamaban que la administración del campus se permitiera la realización de actividades políticas, lo cual fue causado por las donaciones que solicitaban para dar fondos al Movimiento por los Derechos Civiles en Estados Unidos. Posteriormente el rector creo estrictas normas anti políticas para que la escuela no tuviera influencias. Esto provoco aún más revueltas hasta que en un momento la misma rectoría propuso normas menos cuadradas aunque con la misma influencia en contra de lo político.

El otro caso fue el movimiento de la primavera de Praga, donde los Checoslovacos se manifestaron en apoyo a Dubcek y las reformas que traerían un cambio radical al socialismo, volviéndolo mas humanista. Esto provoco el descontento del Pacto de Varsovia y así mismo decidiendo la invasión a Checoslovaquia para frenar dichas propuestas.

París rojo también sobresale por este ideal socialista Marxista que se puso en auge en ese momento, provocando muchas movilizaciones en pro de este tipo de gobierno, de igual manera el descontento al estilo económico de Europa Occidental. Provocando que la policía Italiana frenara estas ideas a como diese lugar.

Otro distinto a los anteriores es el asesinato de varios estudiantes principalmente de Líber Arce a manos de la policía de Uruguay. Esto creo marchas estudiantiles que demandaban la no opresión de la policía en contra de los mismos estudiantes y la encarcelación de los agente policiales que mataron a los estudiantes.

Las manifestaciones se han convertido en la forma inmediata de expresar el interés de las personas ante algunas inconformidades políticas  reformistas, sociales, ambientalistas, etc. Pero estas no son realizadas de una manera consciente en la mayoría de las ocasiones lo cual desata la violencia, es bueno tomar en cuenta los fundamentos prioritarios por los cuales se realizan marchas, plantones, huelgas y otras manifestaciones para que se pueda dar la apertura al dialogo y se pueda llegar a un fin que sea benéfico para ambos lados de la moneda y así mismo no tergiversar las ideas que en un principio fueron las que mostraron este movimiento. 

Artículo de Opinión: ¿#Yo soy 132?


Artículo de opinión: ¿#Yo Soy 132?

Por Uriel Salas Franco

Logo alternativo de "Yo soy 132
En estos días, uno de los movimientos estudiantiles con mayor auge en la sociedad mexicana sin duda es el #Yo soy 132. Un movimiento que surgió el 11 de Mayo de 2012 cuando el candidato Priista a la presidencia de la República Enrique Peña Nieto fue expulsado de las instalaciones de la Universidad Iberoamericana por medio de protestas y un gran rechazo por parte de los estudiantes, quienes reclamaban los hechos de San Salvador Atenco y su supuesta manipulación de los medios de comunicación (haciendo énfasis en TELEVISA).

Tras el acto en la Universidad Iberoamericana y gracias a que los hechos se transmitieron en una postura más abierta en las redes sociales, cientos de universidades se sumaron al movimiento de manera rápida identificándose por su postura, lo cual hizo ver un gran  apoyo a dicho movimiento, pero que al mismo tiempo sufrió complicaciones organizacionales por no contar con una estrategia social establecida, ya que se dio en un lapso de tiempo sumamente corto.

Pero ¿qué es lo que busca el movimiento?
Los ideales del movimiento #Yo soy 132 se basan una postura anti Neoliberal, apartidista (aunque muchos piensen que es un grupo que apoya a AMLO), pacífica y cívica, que busca lograr un cambio nacional en cuestión de lo social, económico, educativo, ambiental y cultural. 

Su principal demanda es la democratización de los medios de comunicación, argumentando que estos son la principal fuente de manipulación de la población, ya que pocos son los que tienen el dominio sobre ellos y que en su mayoría las grandes cadenas de medios se dedican simplemente a producir entretenimiento y manejar información a su parecer. El movimiento tiene como tarea impulsar una reforma de los medios en la cual se pueda contar mínimo con un  30% del espacio en estos, para producir contenidos alternativos encaminados a la cultura, educación e información real, objetiva y clara.

A medida que el movimiento se ha ido estructurando de una manera mucho más seria y organizada, los integrantes de #Yo soy 132 han dado a conocer de manera oficial sus principios y objetivos, a su vez creado planeas de acción inmediata, lo cual los ha ayudado a sumar una mayor cantidad de estudiantes, pero también de grupos y asociaciones civiles.

Sin duda #Yo soy 132, el movimiento estudiantil que inició con el descontento hacía la manipulación de medios y hacía “un régimen político que está acostumbrado a robar” (como mencionara Pedro Ferriz de Con), ha tomado un camino totalmente consciente y objetivo sobre la situación de nuestro país, el cual no tardará mucho en institucionalizarse y ser uno de los órganos civiles que buscarán informar al pueblo mexicano de una manera libre, responsable y sin fines de lucro.

REVOLUTION, recuerda y cuenta.







REVOLUTION
 Se manisfestó por el simple hecho de que "Los que ganan la guerra, son los que escriben la historia..."

68 violento, movimientos internacionales


Movimientos del 68, ámbito internacional.
Por Yair Ramírez
Artículo Informativo



Instinto de lucha

Los movimientos sociales suceden en cada instante, en algún lugar de nuestro planeta, causado por un descontento humano como las muertes de estudiantes o personas, reformas políticas que pueden ser positivas o negativas para la sociedad, algunos más por ideales estudiantiles de izquierda y en algunas ocasiones por cuestiones ambientales o de libertad de expresión. Estos países nos muestran que en ocasiones puede perjudicar o beneficiar a una comunidad.
 México no fue el único país en presentar movimientos sociales y he aquí algunos ejemplos de los mismos y su motivo de lucha…

La contracultura Hippie

Fue un movimiento contracultural, libertario y pacifista, nació en los años 60 en los Estados Unidos. La palabra hippie proviene del inglés hipster para describir a la cultura previa de Los Beatniks (no confundir con Generación Beat), teniendo mayor auge en San Francisco y en Haight-Ashbury. Esta nueva subcultura heredó algunos valores contra-culturales de la Generación Beat y en menor grado del naturismo alemán. Se caracterizaba por una anarquía no violenta, una alta sensibilidad hacia el medio ambiente y un rechazo a la idea mercantil global, que empezaba a tener auge en ese tiempo.






Manifestantes hippies en contra de la guerra de Vietnam.



Escuchaban rock psicodélico, Groove y folk contestatario, abrazaban la revolución sexual y creían en el amor libre. Una parte de ellos usaban sustancias toxicas y drogas para obtener un alto grado de conciencia natural, una manera de revelarse al mundo monótono de su época. Así mismo se usaba la meditación como método de pensamiento y reflexión. Rechazaban cualquier idea consumista y capitalista, haciendo de ellos la humildad y la simplicidad, todo esto causado por motivaciones espirituales-religiosas, artísticas, políticas, y/o ecologistas.
A finales de los años sesenta, los hippies constituyeron una corriente juvenil masificada, para después quedar como una moda anticuada, a su vez de este movimiento se derivaron otros, los cuales pocos son conocidos. Así pues, se han erguido fenómenos como la Rainbow Family, la escena psytrance y goa trance o los deadheads y phishheads. En tanto pequeños enclaves de hippies originales y neo-hippies continúan desarrollando en parte este estilo de vida, aunque con algunas modificaciones, bien en la ciudad o en el campo.





París de 1968
También conocido como Mayo francés o Mayo del 68, fue la cadena de protestas que se llevaron a cabo en Francia y, especialmente, en París durante los meses de mayo y junio de 1968. Esta serie de protestas fue iniciada por grupos estudiantiles de izquierda contrarios a la sociedad de consumo, a los que posteriormente se unieron grupos de obreros industriales y, finalmente y de forma menos entusiasta, los sindicatos y el Partido Comunista Francés. Como resultado, tuvo lugar la mayor revuelta estudiantil y la mayor huelga general de la historia de Francia, y posiblemente de Europa occidental, secundada por más de nueve millones de trabajadores. Estuvo vinculado con el movimiento hippie que se extendía entonces.






Protestantes defendiéndose de la policía parisina con palos y piedras. 

Se transformó en la mayor revuelta estudiantil y huelga general de la historia de Francia, y posiblemente de Europa Occidental con más de nueve millones de trabajadores. La magnitud de las protestas no había sido prevista por el gobierno francés, y puso contra las cuerdas al gobierno de Charles de Gaulle, que llegó a temer una insurrección de carácter revolucionario tras la extensión de la huelga general. Sin embargo, la mayor parte de los sectores participantes en la protesta no llegaron a plantearse la toma del poder ni la insurrección abierta contra el Estado, y ni siquiera el Partido Comunista Francés llegó a considerar seriamente esa salida. El grueso de las protestas finalizó cuando De Gaulle anunció las elecciones anticipadas que tuvieron lugar el 23 y 30 de junio.





Primavera de Praga

Fue un periodo de liberación política en Checoslovaquia, que duró desde el 5 de enero de 1968 hasta el 20 de agosto de ese mismo año, cuando el país fue invadido por la URSS y sus aliados del Pacto de Varsovia (a excepción de Rumanía).
Este movimiento buscaba modificar progresivamente aspectos totalitarios y burocráticos que el régimen soviético tenía en este país y avanzar hacia una forma no totalitaria de socialismo, legalizando la existencia de múltiples partidos políticos y sindicatos, promoviendo la libertad de prensa, de expresión, el derecho a huelga, etc. Acabó en agosto de 1968, cuando las tropas del Pacto de Varsovia invaden Checoslovaquia y ponen fin al proceso de apertura política.






Ejercito del Pacto de Varsovia invadiendo la plaza principal de Praga.



Los checos y los eslovacos mostraban crecientes signos de independencia bajo el liderazgo de Alexander Dubček. Las reformas de Dubček en materia de los procesos políticos dentro de Checoslovaquia, a las que él se refería como "socialismo con rostro humano", no representaba una completa destrucción del viejo régimen, como en el caso de Hungría en 1956. De todas formas, esto fue visto por los líderes soviéticos como una amenaza a su hegemonía sobre los otros estados de Europa del Este bajo el gobierno de partidos comunistas.
La política de la URSS de reforzar a los gobiernos leales dentro de su estado satélite, usando la fuerza militar de ser necesario, fue conocida como la Doctrina Brézhnev, llamada así en honor al líder soviético Leonid Brézhnev, quien fue el primero en declararla públicamente. Esta doctrina continuó aplicándose hasta que fue remplazada por la Doctrina Sinatra, bajo el régimen de Mijaíl Gorbachov en los años 80.
Sin embargo, la "Primavera de Praga" era vista con aprensión en Moscú. Brézhnev, de visita en Praga en febrero de 1968 obligó a Dubček a cambiar un discurso. En mayo, mientras se celebraban en el país maniobras militares del Pacto de Varsovia, se diseñó un primer plan de invasión del país.
Las presiones sobre la dirección checoslovaca fueron múltiples y crecientes. El Kremlin trataba de que fuera el propio Dubček y sus colaboradores los que frenaran el proceso de reformas haciendo innecesaria la invasión.
En julio de 1968, los dirigentes de los miembros del Pacto de Varsovia, reunidos en la capital polaca, dirigieron un escrito colectivo al partido checoslovaco. Dubček se negó a aceptar la carta y a viajar a Moscú.






Protestantes frente a los militares del Pacto.



En agosto de 1968, Dubček dio un paso más adelante y se publicaron los nuevos estatutos del partido que incluían muchas referencias a términos ofensivos para los dirigentes del Kremlin como "humanitario" y "democrático". A esas alturas el régimen de Praga estaba ya condenado.
Siguieron unas semanas sin definición en las que los invasores no consiguieron dividir a la dirección checoslovaca. Finalmente, diversos dirigentes encabezados por Husak y Svoboda optaron por adaptarse a la "normalización" impuesta por las armas. Finalmente, en abril de 1969 Husak sustituyó a Dubček en la dirección del partido. El héroe de la "primavera de Praga" fue expulsado del partido en 1970 y tuvo que ganarse la vida como guardia forestal en Eslovaquia.



Aunque no hubo una represión comparable a la de Hungría en 1956, se produjo una gran purga en el PC: más del 20% de los militantes fueron expulsados. La invasión permitió mantener por la fuerza un sistema que perdió todo su crédito entre la población checoslovaca.


Líber Arce

El asesinato del joven estudiante, de sólo 28 años de edad, se enmarcó en una vasta ofensiva gubernamental contra las fuerzas de cambio, cuya resistencia a las políticas antipopulares crecía por entonces en calles, fábricas y centros educativos. El ya legendario grito "obreros y estudiantes unidos y adelante", movilizaba cotidianamente a miles de jóvenes inspirados en vientos de cambio que soplaban sobre viejas banderas libertarias y el paradigma del mítico mayo francés. Todo ese juvenil entusiasmo que heredaba las mejores tradiciones del movimiento estudiantil sufrió un traumático golpe en una luctuosa jornada de sangre y conmoción.






Líber Walter Arce Risotto, primer estudiante
asesinado por la policía uruguaya.

El doloroso episodio se registró al mediodía del 14 de agosto de 1968, cuando un grupo de estudiantes de Odontología, Enfermería y Veterinaria manifestaba desde esa casa de estudios, sita en Larrañaga, rumbo a avenida Rivera. La demostración fue abortada violentamente por las fuerzas represivas. El grupo de estudiantes fue interceptado por efectivos policiales de choque que, sin que mediara ninguna actitud agresiva de los manifestantes, desenfundaron sus armas de reglamento y comenzaron a disparar al bulto. Ante la lluvia de fuego, el grupo se replegó y regresó sobre sus pasos buscando la protección de la sede universitaria.
Según inequívocos testimonios oculares de la época, reproducidos con objetividad incluso por la prensa oficialista, desde una distancia de no más de cuatro metros y abandonando previsibles intenciones intimidatorias, Líber Arce fue baleado por la espalda.
El joven recibió un disparo en una pierna con orificio de salida en la ingle. El balazo, según el dictamen médico conocido pocas horas después, le seccionó la arteria femoral que irriga los miembros inferiores. El autor del disparo mortal, según se supo, fue el oficial ayudante Enrique Tegiachi. Algunos de los participantes en la manifestación, al ver caer al infortunado estudiante en medio de un impresionante baño de sangre, retornaron para prestarle auxilio. Aunque la Policía les permitió acercarse, inmediatamente los encañonaron con sus revólveres y exigieron la exhibición de documentos, lo que demoró el traslado del herido a un centro asistencial. Al ingresar al Hospital de Clínicas, el estado de Líber Arce era ya crítico. Sus pulsaciones eran muy débiles y había perdido abundante sangre. Durante los incidentes acaecidos frente a la Facultad de Veterinaria, resultaron heridos también otros cuatro estudiantes aunque felizmente de menor entidad.






Cortejo fúnebre de Líber Arce.




La lucha del equipo médico por salvarle la vida resultó casi heroica. Mientras era intervenido quirúrgicamente, el joven entró dos veces en shock y estuvo a punto de morir, aunque en ambas oportunidades fue reanimado. Tras horas de incertidumbre, el equipo médico informó que se había logrado detener la hemorragia y se practicó un injerto con el propósito de reparar la arteria seccionada por el disparo. Sin embargo, todo esfuerzo resultó en vano: Líber Arce murió el 14 de agosto, en medio de una intensa congoja colectiva.
El funeral del mártir es recordado como una de las más conmovedoras demostraciones de dolor, de todo un pueblo que -más allá de credos e ideologías- acompañó el cuerpo sin vida del asesinado estudiante hasta su última morada. Pero el luto no se agotó ese año en el asesinato de Líber Arce, ya que el 20 de setiembre cayeron para siempre los estudiantes Hugo de los Santos y Susana Pintos, en otra sangrienta jornada represiva que tuvo como escenario la explanada de la sede central de la Universidad de la República.
Cada año los estudiantes uruguayos realizan una marcha en recuerdo a la muerte de Arce y de los demas estudiantes asesinados.

La violencia estaba definitivamente instalada en la sociedad uruguaya y arreciaba la represión sobre las fuerzas populares. Desde las concentraciones relámpago en la explanada de la Universidad, hasta la lluvia de claveles y rosas rojas en la Biblioteca Nacional, la represión no pudo evitar que los estudiantes recordaran a sus caídos.

Fuentes:

Dos movimientos estudiantiles en México (1968/2012)


Dos épocas, dos movimientos, un mismo país

 Movimiento estudiantil de 1968 y movilizaciones del grupo Yo soy 132

 Por: Sandra A. Sánchez Otáñez
Artículo informativo


Año 1968

Contra la represión



Alumnos fuera de la preparatoria Isaac Ochoterena



     Era 1968, un año muy violento no sólo en México, sino en el mundo. Hubo diversos conflictos tanto políticos como estudiantiles, como la guerra de Vietnam y las movilizaciones de estudiantes de París; por su parte, en México había inestabilidad económica.  Surgieron las organizaciones estudiantiles y con ello los movimientos y entre otros ideales, estaba el de una mayor autonomía.  Era un año en el que cientos de voces podían ser escuchadas, ya que se acercaban las Olimpiadas que justamente iban a celebrarse en el país; México sería el centro de atención y sería sencillo mostrar los desacuerdos que había.
 
     Todo inicia el 22 de julio de 1968 con una rencilla de futbol americano entre la vocacional 2 del IPN y la preparatoria Isaac Ochoterena, incorporada a la UNAM, en la que los granaderos dispersan a la multitud. Hubo varios detenidos e incluso tomaron las instalaciones de la vocacional 2.  Entre el 26 y el 29 de julio del mismo año varias instituciones educativas entraron en paro de labores; los granaderos y el ejército entran a varias de las escuelas, entre ellas, la preparatoria 1 en San Ildefonso, en donde dispararon con una bazuca y esto causó la destrucción de una puerta de madera tallada en el sigloXVIII.
                                                                       
Rector de la UNAM, Javier Barrios Sierra
El 30 de julio el rector de la UNAM, Javier Barrios Sierra, encabezó la primer marcha en defensa de la autonomía universitaria y con un emotivo discurso, pidió libertad a los presos de la preparatoria 1.  Ese día surgió uno de los lemas más conocidos del movimiento estudiantil: “¡Únete pueblo!”.  Alrededor de un mes después, el 26 de agosto, se organiza otra marcha, que se dirigió al Zócalo de la Ciudad de México.  Es la primera vez que se insulta públicamente a Gustavo Díaz Ordaz, el entonces presidente de la República.  Estando a pocos días del informe presidencial, los estudiantes deciden hacer un plantón para esperar la respuesta del Gobierno.  El 28 de agosto el ejército sale de Palacio Nacional para atacar a los manifestantes.

   




Ex presidente Díaz Ordaz
 


    

El gobierno no estaba de acuerdo con los ideales estudiantiles y tomó una actitud represora.  Gustavo Díaz Ordaz declaró lo siguiente un mes antes de la masacre estudiantil de Tlatelolco: "Extranjeros y malos mexicanos, actuando como activos agentes comunistas, aprovecharon reyertas sin importancia de dos pequeños grupos de estudiantes, para desatar la más grave acometida en contra del Régimen y de las Instituciones del país, adoptando para el caso, tácticas que son un remedo de sistemas adoptados por extremistas de esas tendencias, en otros confines y, muy recientemente en los disturbios de París..." (Manifiesto a la Nación, 2-09-68) (Revolución Mundial, 2008)


          

 Las marchas se hicieron frecuentes y las respuestas que tuvo el gobierno fueron cada vez más agresivas y opresivas.  Los militares tomaron las instalaciones de la UNAM y el IPN; la lucha siguió, mientras el gobierno estaba empeñado en llevar a cabo sus “Olimpiadas de paz”.  El 13 de septiembre se realizó una marcha en la que se dio a conocer un pliego petitorio elaborado el 4 de agosto por el Consejo Nacional de Huelga, quien encabezaba el movimiento estudiantil.  Este pliego petitorio pedía libertad a los presos políticos, la extinción del cuerpo de granaderos, indemnización a las familias de los muertos y a los heridos víctimas de las agresiones en los actos represivos, entre otras cosas.


Alumnos manifestándose en el año 1968
Así llegó el 2 de octubre, los estudiantes decidieron hacer una marcha más, la cual daría inicio en Tlatelolco, en la Plaza de las Tres Culturas, por donde se encuentra el edificio Chihuahua.  Hay diversas versiones de los hechos, algunas dicen que había alrededor de 2,000 estudiantes, otras dicen que había entre 5,000 y 6,000, antes de que iniciara el mitin, pero en los testimonios se dice que posteriormente llegaron hasta 10,000 asistentes.  Éstos no lograron iniciar con la movilización, ya que de repente tres bengalas fueron lanzadas, dos verdes y una roja.  El resto es historia, dio comienzo una terrible masacre que quedaría grabada en la memoria del país.  Había francotiradores que comenzaron a disparar desde el edificio, con el propósito de hacer creer a todos que los mismos estudiantes eran los agresores.  Los militares que se encontraban abajo no estaban informados de esto, así que comenzaron a disparar para defenderse.  Esto causó una confusión momentánea, la cual posiblemente le dio oportunidad a algunos estudiantes de escapar.  Algunos se escondieron en los departamentos cercanos, pero esto no detuvo al ejército, quienes irrumpieron en las viviendas para llevarse a los estudiantes y a cualquiera que estuviera a favor de ellos.  La matanza fue terrible, son pocos los que lograron escapar, murieron bastantes y los que no, fueron capturados, torturados y encarcelados.  Los heridos fueron llevados a hospitales militares para ocultar la verdad, mientras que gran parte de los cadáveres fueron incinerados. Por la noche, los bomberos y la policía se encargaron de lavar la plaza con chorros de agua a presión, para dejarla intacta a la mañana siguiente.

Logo de las olimpiadas de México 68 y un estudiante siendo maltratad
    



 Hay rumores de que el Pentágono había enviado a militares expertos en luchas antisubersivas para entrenar a la milicia mexicana.  También se dice que la Díaz Ordaz mandó un comunicado a la CIA diciendo que la situación sería controlada en poco tiempo. El número de muertos es incierto, la versión oficial decía que era de 33, pero éste número se ha incrementado con el paso de los años.  Ahora se cuentan entre 200 y 300 muertos, pero la duda sigue ahí.




#YoSoy132

Contra la imposición



Logotipo de #Yosoy132 
     El movimiento YoSoy132 es un movimiento mexicano formado en su mayoría por universitarios, aparece este 2012, año de elecciones presidenciales en México.  Este grupo inicialmente buscaba la democratización de los medios de comunicación, la creación de un tercer debate entre los candidatos a la presidencia y el rechazo a la imposición de Enrique Peña Nieto, candidato del PRI, como presidente de la República.
                                                                                                                                                       
El nombre YoSoy132 surge a partir de un video en el que 131 estudiantes de la Universidad Iberoamericana cuestiona a Peña Nieto, quien fue a dar una conferencia sobre su plan político a dicha universidad.  Los cuestionamientos hacían referencia al mal desempeño de Peña como gobernador del Estado de México, más específicamente, sobre lo sucedido en la  masacre de San Salvador de Atenco, en 2006.

     Peña Nieto respondió al respecto:
“Antes de concluir, aunque ya lo había hecho, voy a responder a este cuestionamiento sobre el tema de Atenco, hecho que ustedes conocieron, y que sin duda, dejó muy claro la firme determinación del gobierno de hacer respetar los derechos de la población del estado de México, que cuando se vieron afectados por intereses particulares, tomé la decisión de emplear el uso de la fuerza pública para restablecer el orden y la paz, y que en el tema, lamentablemente hubo incidentes que fueron debidamente sancionados, y que los responsables de los hechos fueron consignados ante el poder judicial, pero, reitero, fue una acción determinada personalmente, que asumo personalmente, para restablecer el orden y la paz, en el legítimo derecho que tiene el Estado mexicano de hacer uso de la fuerza pública, como además debo decirlo, fue validado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Muchas gracias.”


     Esto despertó reacciones varias, algunos a favor del candidato del PRI, pero la mayoría en su contra.  Ésta mayoría le bloqueó el paso a Peña Nieto, el cual se refugió en los baños y desde ahí, su equipo de seguridad le trazó un camino libre para poder salir.  Tal como ha sucedido en años anteriores, frente a eventos que pueden mancar la imagen de los políticos, los medios modificaron los hechos y dijeron que lo sucedido no había sido una verdadera propuesta universitaria, sino un boicot político.  Pero varios estudiantes grabaron lo sucedido con sus celulares y difundieron la verdadera noticia por medio de redes sociales.  Los estudiantes fueron atacados por los medios, pero éstos, que eran 131, dieron sus nombres, matrículas y mencionaron su carrera, además de mostrar sus identificaciones de la Universidad Iberoamericana y se proclamaron como apartidistas y defensores de la protesta estudiantil, todo esto igual por medio de videos que corrieron en las redes sociales.  El 132 se refiere a los que dieron su apoyo a estos estudiantes.
Manifestantes en contra de Peña Nieto




     YoSoy132 ha convocado a diversas asambleas para discutir temas tan diversos como la reestructuración de la educación artística, el combate al neoliberalismo y a los alimentos transgénicos.  Han dejado en claro sus puntos de vista y su postura política.  Ellos mismos se describen como “un movimiento de base estudiantil que se articula a través de ocho Principios Generales que permiten vincular y regir la dirección y participación de todos los comités y, a su vez, contribuir a la construcción de la concientización ciudadana. De esta manera, a la luz de los Derechos Humanos y con base en los términos establecidos en el artículo primero constitucional.”  De igual manera se rigen bajo ocho principios: apartidista, pacífico, incluyente y plural, de carácter político y social, autónomo y responsable, respetuosos de la libertad de expresión, comprometidos en la construcción del país y la transformación de su sociedad y, finalmente y por el que se han dado a conocer más, el rechazo a la falsa democracia y las imposiciones.

Manifestantes en apoyo a #Yosoy132



     El movimiento fungió como observador en las pasadas elecciones del 1º de julio de 2012 y reportó varias irregularidades en el proceso electoral.  También ha organizado varias marchas, además de las asambleas anteriormente mencionadas, para exigir respeto al voto, y demostrar que se está en contra de la imposición y a últimas fechas, del regreso del PRI al poder.  Así como se hizo en el 68, los medios han tratado de desacreditar el movimiento, con la diferencia de que ahora es posible darse cuenta de las mentiras que los medios dicen, ya que con la existencia de las redes sociales y de canales de video, se pueden hacer contrastes entre lo que dicen en la televisión, la radio, los periódicos, y los videos grabados en directo por miles de manifestantes.
Alumnos de la UAM antes de una marcha
2-jul-12
Foto por: Sandra Sánchez
     
     A raíz de YoSoy132 han surgido otras movilizaciones, como GeneracionMX, que decían ser realmente apartidistas, pero que se vieron relacionados con el PRI. Por otro lado tenemos a YoSoy133, conformado por niños y jóvenes de entre 10 y 17 años, quienes han tomado conciencia de la situación política del país y apoyan a quienes sí pueden votar. Por último se encuentra YoSoy132 Académicos, en donde profesores y académicos demuestran su
inconformidad ante la imposición presidencial y las irregularidades electorales.  Hay muchos jóvenes que no pertenecen a ningún movimiento en específico, pero apoyan la lucha de YoSoy132. 


Bibliografía
México Desgraciado (2007). 2 de octubre de 1968: la matanza de Tlatelolco. Recuperado de http://mexicodesgraciado.blogspot.mx/2007/09/2-de-octubre-de-1968-la-matanza-de.html
Ramírez Cuevas, J. (2005). Fue un dos de octubre. La jornada. Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/2005/10/02/mas-jesus.html
Revolución Mundial (2008). México 68: 40 años de la masacre de Tlatelolco. Recuperado de http://es.internationalism.org/rm/2008/106_tlatelolco
Ruiz, G. (2012). Tlatelolco: Matanza estudiantil en México 68. Recuperado de http://sobrehistoria.com/tlatelolco-matanza-estudiantil-en-mexico-68/
Yo Soy 132 (2012) Recuperado de http://www.yosoy132media.org/quienes-somos/