Instinto de lucha
Los movimientos sociales suceden en cada instante, en algún lugar de nuestro planeta, causado por un descontento humano como las muertes de estudiantes o personas, reformas políticas que pueden ser positivas o negativas para la sociedad, algunos más por ideales estudiantiles de izquierda y en algunas ocasiones por cuestiones ambientales o de libertad de expresión. Estos países nos muestran que en ocasiones puede perjudicar o beneficiar a una comunidad.
México no fue el único país en presentar movimientos sociales y he aquí algunos ejemplos de los mismos y su motivo de lucha…
La contracultura Hippie
Fue un movimiento contracultural, libertario y pacifista, nació en los años 60 en los Estados Unidos. La palabra hippie proviene del inglés hipster para describir a la cultura previa de Los Beatniks (no confundir con Generación Beat), teniendo mayor auge en San Francisco y en Haight-Ashbury. Esta nueva subcultura heredó algunos valores contra-culturales de la Generación Beat y en menor grado del naturismo alemán. Se caracterizaba por una anarquía no violenta, una alta sensibilidad hacia el medio ambiente y un rechazo a la idea mercantil global, que empezaba a tener auge en ese tiempo.
Manifestantes hippies en contra de la guerra de Vietnam.
Escuchaban rock psicodélico, Groove y folk contestatario, abrazaban la revolución sexual y creían en el amor libre. Una parte de ellos usaban sustancias toxicas y drogas para obtener un alto grado de conciencia natural, una manera de revelarse al mundo monótono de su época. Así mismo se usaba la meditación como método de pensamiento y reflexión. Rechazaban cualquier idea consumista y capitalista, haciendo de ellos la humildad y la simplicidad, todo esto causado por motivaciones espirituales-religiosas, artísticas, políticas, y/o ecologistas.
A finales de los años sesenta, los hippies constituyeron una corriente juvenil masificada, para después quedar como una moda anticuada, a su vez de este movimiento se derivaron otros, los cuales pocos son conocidos. Así pues, se han erguido fenómenos como la Rainbow Family, la escena psytrance y goa trance o los deadheads y phishheads. En tanto pequeños enclaves de hippies originales y neo-hippies continúan desarrollando en parte este estilo de vida, aunque con algunas modificaciones, bien en la ciudad o en el campo.
París de 1968
También conocido como Mayo francés o Mayo del 68, fue la cadena de protestas que se llevaron a cabo en Francia y, especialmente, en París durante los meses de mayo y junio de 1968. Esta serie de protestas fue iniciada por grupos estudiantiles de izquierda contrarios a la sociedad de consumo, a los que posteriormente se unieron grupos de obreros industriales y, finalmente y de forma menos entusiasta, los sindicatos y el Partido Comunista Francés. Como resultado, tuvo lugar la mayor revuelta estudiantil y la mayor huelga general de la historia de Francia, y posiblemente de Europa occidental, secundada por más de nueve millones de trabajadores. Estuvo vinculado con el movimiento hippie que se extendía entonces.
Protestantes defendiéndose de la policía parisina con palos y piedras.
Se transformó en la mayor revuelta estudiantil y huelga general de la historia de Francia, y posiblemente de Europa Occidental con más de nueve millones de trabajadores. La magnitud de las protestas no había sido prevista por el gobierno francés, y puso contra las cuerdas al gobierno de Charles de Gaulle, que llegó a temer una insurrección de carácter revolucionario tras la extensión de la huelga general. Sin embargo, la mayor parte de los sectores participantes en la protesta no llegaron a plantearse la toma del poder ni la insurrección abierta contra el Estado, y ni siquiera el Partido Comunista Francés llegó a considerar seriamente esa salida. El grueso de las protestas finalizó cuando De Gaulle anunció las elecciones anticipadas que tuvieron lugar el 23 y 30 de junio.
Primavera de Praga
Fue un periodo de liberación política en Checoslovaquia, que duró desde el 5 de enero de 1968 hasta el 20 de agosto de ese mismo año, cuando el país fue invadido por la URSS y sus aliados del Pacto de Varsovia (a excepción de Rumanía).
Este movimiento buscaba modificar progresivamente aspectos totalitarios y burocráticos que el régimen soviético tenía en este país y avanzar hacia una forma no totalitaria de socialismo, legalizando la existencia de múltiples partidos políticos y sindicatos, promoviendo la libertad de prensa, de expresión, el derecho a huelga, etc. Acabó en agosto de 1968, cuando las tropas del Pacto de Varsovia invaden Checoslovaquia y ponen fin al proceso de apertura política.
Ejercito del Pacto de Varsovia invadiendo la plaza principal de Praga.
Los checos y los eslovacos mostraban crecientes signos de independencia bajo el liderazgo de Alexander Dubček. Las reformas de Dubček en materia de los procesos políticos dentro de Checoslovaquia, a las que él se refería como "socialismo con rostro humano", no representaba una completa destrucción del viejo régimen, como en el caso de Hungría en 1956. De todas formas, esto fue visto por los líderes soviéticos como una amenaza a su hegemonía sobre los otros estados de Europa del Este bajo el gobierno de partidos comunistas.
La política de la URSS de reforzar a los gobiernos leales dentro de su estado satélite, usando la fuerza militar de ser necesario, fue conocida como la Doctrina Brézhnev, llamada así en honor al líder soviético Leonid Brézhnev, quien fue el primero en declararla públicamente. Esta doctrina continuó aplicándose hasta que fue remplazada por la Doctrina Sinatra, bajo el régimen de Mijaíl Gorbachov en los años 80.
Sin embargo, la "Primavera de Praga" era vista con aprensión en Moscú. Brézhnev, de visita en Praga en febrero de 1968 obligó a Dubček a cambiar un discurso. En mayo, mientras se celebraban en el país maniobras militares del Pacto de Varsovia, se diseñó un primer plan de invasión del país.
Las presiones sobre la dirección checoslovaca fueron múltiples y crecientes. El Kremlin trataba de que fuera el propio Dubček y sus colaboradores los que frenaran el proceso de reformas haciendo innecesaria la invasión.
En julio de 1968, los dirigentes de los miembros del Pacto de Varsovia, reunidos en la capital polaca, dirigieron un escrito colectivo al partido checoslovaco. Dubček se negó a aceptar la carta y a viajar a Moscú.
Protestantes frente a los militares del Pacto.
En agosto de 1968, Dubček dio un paso más adelante y se publicaron los nuevos estatutos del partido que incluían muchas referencias a términos ofensivos para los dirigentes del Kremlin como "humanitario" y "democrático". A esas alturas el régimen de Praga estaba ya condenado.
Siguieron unas semanas sin definición en las que los invasores no consiguieron dividir a la dirección checoslovaca. Finalmente, diversos dirigentes encabezados por Husak y Svoboda optaron por adaptarse a la "normalización" impuesta por las armas. Finalmente, en abril de 1969 Husak sustituyó a Dubček en la dirección del partido. El héroe de la "primavera de Praga" fue expulsado del partido en 1970 y tuvo que ganarse la vida como guardia forestal en Eslovaquia.
Aunque no hubo una represión comparable a la de Hungría en 1956, se produjo una gran purga en el PC: más del 20% de los militantes fueron expulsados. La invasión permitió mantener por la fuerza un sistema que perdió todo su crédito entre la población checoslovaca.
Líber Arce
El asesinato del joven estudiante, de sólo 28 años de edad, se enmarcó en una vasta ofensiva gubernamental contra las fuerzas de cambio, cuya resistencia a las políticas antipopulares crecía por entonces en calles, fábricas y centros educativos. El ya legendario grito "obreros y estudiantes unidos y adelante", movilizaba cotidianamente a miles de jóvenes inspirados en vientos de cambio que soplaban sobre viejas banderas libertarias y el paradigma del mítico mayo francés. Todo ese juvenil entusiasmo que heredaba las mejores tradiciones del movimiento estudiantil sufrió un traumático golpe en una luctuosa jornada de sangre y conmoción.
Líber Walter Arce Risotto, primer estudiante
asesinado por la policía uruguaya.
El doloroso episodio se registró al mediodía del 14 de agosto de 1968, cuando un grupo de estudiantes de Odontología, Enfermería y Veterinaria manifestaba desde esa casa de estudios, sita en Larrañaga, rumbo a avenida Rivera. La demostración fue abortada violentamente por las fuerzas represivas. El grupo de estudiantes fue interceptado por efectivos policiales de choque que, sin que mediara ninguna actitud agresiva de los manifestantes, desenfundaron sus armas de reglamento y comenzaron a disparar al bulto. Ante la lluvia de fuego, el grupo se replegó y regresó sobre sus pasos buscando la protección de la sede universitaria.
Según inequívocos testimonios oculares de la época, reproducidos con objetividad incluso por la prensa oficialista, desde una distancia de no más de cuatro metros y abandonando previsibles intenciones intimidatorias, Líber Arce fue baleado por la espalda.
El joven recibió un disparo en una pierna con orificio de salida en la ingle. El balazo, según el dictamen médico conocido pocas horas después, le seccionó la arteria femoral que irriga los miembros inferiores. El autor del disparo mortal, según se supo, fue el oficial ayudante Enrique Tegiachi. Algunos de los participantes en la manifestación, al ver caer al infortunado estudiante en medio de un impresionante baño de sangre, retornaron para prestarle auxilio. Aunque la Policía les permitió acercarse, inmediatamente los encañonaron con sus revólveres y exigieron la exhibición de documentos, lo que demoró el traslado del herido a un centro asistencial. Al ingresar al Hospital de Clínicas, el estado de Líber Arce era ya crítico. Sus pulsaciones eran muy débiles y había perdido abundante sangre. Durante los incidentes acaecidos frente a la Facultad de Veterinaria, resultaron heridos también otros cuatro estudiantes aunque felizmente de menor entidad.
Cortejo fúnebre de Líber Arce.
La lucha del equipo médico por salvarle la vida resultó casi heroica. Mientras era intervenido quirúrgicamente, el joven entró dos veces en shock y estuvo a punto de morir, aunque en ambas oportunidades fue reanimado. Tras horas de incertidumbre, el equipo médico informó que se había logrado detener la hemorragia y se practicó un injerto con el propósito de reparar la arteria seccionada por el disparo. Sin embargo, todo esfuerzo resultó en vano: Líber Arce murió el 14 de agosto, en medio de una intensa congoja colectiva.
El funeral del mártir es recordado como una de las más conmovedoras demostraciones de dolor, de todo un pueblo que -más allá de credos e ideologías- acompañó el cuerpo sin vida del asesinado estudiante hasta su última morada. Pero el luto no se agotó ese año en el asesinato de Líber Arce, ya que el 20 de setiembre cayeron para siempre los estudiantes Hugo de los Santos y Susana Pintos, en otra sangrienta jornada represiva que tuvo como escenario la explanada de la sede central de la Universidad de la República.
La violencia estaba definitivamente instalada en la sociedad uruguaya y arreciaba la represión sobre las fuerzas populares. Desde las concentraciones relámpago en la explanada de la Universidad, hasta la lluvia de claveles y rosas rojas en la Biblioteca Nacional, la represión no pudo evitar que los estudiantes recordaran a sus caídos.